martes, 3 de noviembre de 2015

Que es un blog??


ULTIMA NOTICIA SOBRE EL CANCER...

Submarinos microscópicos para atacar células cancerígenas

Todo empezó con dos vídeos en una conferencia sobre biosensores. “Acababa de terminar el doctorado y fui a ver a nuestro ídolo en el tema. Al final de la charla, nos puso dos vídeos en los que se veían moverse a unas pequeñas cosas. Todos nos preguntamos: ‘Y esto que es’. ‘Pues no son bacterias, son nanorobots”. Así recuerda Samuel Sánchez (Tarrasa, 1980), Premio Fundación Princesa de Girona a la Investigación Científica 2015, el instante en el que descubrió qué quería hacer con el resto de su vida. Esos “nanomotores que se autopropulsan”, que nadan en el plasma se convirtieron en su obsesión.
Visto al microscopio, el nanorobot es un pequeño tubo que expulsa burbujas de oxígeno para propulsarse por el interior de un medio líquido, por ejemplo la sangre de un ser vivo. La idea es lograr que este nadador pueda administrar de forma tremendamente precisa un tratamiento farmacológico. Algo que podría resultar clave para los tratamientos contra el cáncer, porque sería posible dirigir los ingenios a las células enfermas para realizar el tratamiento. “La ventaja es que los podemos controlar externamente para ir a un punto concreto y no tener que liberar el fármaco por todo el cuerpo” explica el científico, que se ha trasladado del Instituto Max Planck de Stuttgart al Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) sito Barcelona.

Cáncer de mama: el valor de la investigación


El doctor Javier Cortés, jefe del Grupo de Cáncer de Mama y Melanoma del Instituto de Oncología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona.
En menos de un año se han incorporado a nuestro sistema nacional de salud nuevos fármacos para el cáncer de mama. Hace apenas unas semanas le llegaba el turno a un nuevo anticuerpo monoclonal, el Pertuzumab. Conviene tener en cuenta que estas novedades –como explico más adelante- no valen para todas las pacientes, si bien todas las pacientes deben beneficiarse de la mejor opción posible para su tumor.
En cualquier caso, lo que parece fuera de toda duda es que su abordaje atraviesa un momento relevante y que detrás de algunos de los principales hitos que están contribuyendo a cambiar la historia natural de la enfermedad hay un esfuerzo de investigación clínica en el que merece destacarse el papel de liderazgo desempeñado por la oncología española. Es por ello un buen momento para revisar los últimos hitos ligados a su manejo.

Cáncer de mama: el valor de la investigación

En menos de un año se han incorporado a nuestro Sistema Nacional de Salud nuevos fármacos para el cáncer de mama, como el nuevo anticuerpo monoclonal Pertuzumab. Conviene tener en cuenta que estas novedades no valen para todas las pacientes, si bien todas las pacientes deben beneficiarse de la mejor opción posible para su tumor. Artículo del oncólogo Javier Corté
Cáncer de mama: el valor de la investigación

http://www.efesalud.com/noticias/cancer-de-mama-el-valor-de-la-investigacion/
Tratamientos
Cada vez más gente sobrevive a los diagnósticos de cáncer gracias a la detección precoz y a la existencia de mejores controles y tratamientos. Los tres tratamientos principales para el cáncer son la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. La radioterapia, denominada también terapia de radiación, implica atacar el tumor con rayos X de alta energía para reducir y destruir las células cancerígenas. La quimioterapia emplea fármacos contra el cáncer.
A pesar de esto, se prevé que los casos de cáncer aumenten en el futuro dado que la población mundial está envejeciendo. Se calcula que el número de personas con una edad superior a 60 años se habrá más que duplicado para el 2050, pasando de un 10 a un 22 por ciento de la población. Esto añadiría unos 4,7 millones de personas al número de víctimas mortales de cáncer para el 2030.

martes, 13 de octubre de 2015

Qué es la quimioterapia






La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir las células cancerosas. Sin embargo, cuando la mayoría de las personas utilizan la palabra “quimioterapia” se refieren específicamente a los tratamientos farmacológicos contra el cáncer que destruyen las células cancerosas al detener su capacidad de crecer y dividirse. Es posible que su médico lo denomine “quimioterapia estándar”, “quimioterapia tradicional” o “quimioterapia citotóxica”. Estos fuertes medicamentos circulan en el torrente sanguíneo y dañan directamente las células que están creciendo en forma activa. Debido a que, por lo general, las células cancerosas crecen y se dividen más rápidamente que las células normales, son más susceptibles a la acción de estos fármacos. Sin embargo, el daño a las células normales es inevitable y explica los efectos secundarios vinculados a estos fármacos.
Usos de la quimioterapia tradicional
A menudo, la quimioterapia se utiliza como tratamiento adyuvante (tratamiento administrado después de una cirugía o radioterapia) para destruir las células cancerosas restantes. También puede utilizarse como terapia neoadyuvante (tratamiento administrado antes de una cirugía o radioterapia para encoger los tumores). Para los cánceres de la sangre o del sistema linfático, como la leucemia o el linfoma, es posible que la quimioterapia sea el único tratamiento administrado. Además, la quimioterapia se utiliza para tratar el cáncer recurrente (el cáncer que regresa después del tratamiento) o el cáncer metastásico (el cáncer que se ha diseminado a otras partes del cuerpo).
Objetivos de la quimioterapia
Los objetivos del tratamiento con quimioterapia dependen del tipo de cáncer y de cuánto se haya diseminado. En algunas situaciones, el objetivo principal de la quimioterapia es eliminar las células cancerosas e impedir su recurrencia. Si no es posible eliminar el cáncer, la quimioterapia puede usarse para controlar el cáncer retrasando su crecimiento o para reducir los síntomas provocados por el cáncer (lo que se denomina “terapia paliativa”). Obtenga más información sobre los cuidados paliativos.
Plan de tratamiento de quimioterapia
Hay más de 100 fármacos disponibles para tratar el cáncer. Con frecuencia, los oncólogos clínicos, médicos que se especializan en el tratamiento del cáncer con medicamentos, combinan fármacos para tratar más eficazmente el cáncer de un paciente. El fármaco o la combinación de fármacos —así como la dosis y el programa de tratamiento— que el médico recomienda dependen de muchos factores, que incluyen el tipo y el estadio del cáncer (que describe el tamaño y la ubicación del tumor y si se ha diseminado); el estado de salud general, la edad y la capacidad del paciente de sobrellevar determinados efectos secundarios; la presencia de otras afecciones médicas (en inglés) y tratamientos contra el cáncer anteriores.
Según el tipo de quimioterapia recomendada, algunas personas pueden recibir tratamientos en el consultorio de su médico, en una clínica ambulatoria o en el hospital, mientras que otras pueden recibir quimioterapia en su hogar. Algunos regímenes (programas) de quimioterapia consisten en una cantidad específica de ciclos administrados durante un período de tiempo determinado, mientras que otros se administran durante el tiempo que sean eficaces contra el cáncer.

Formas de recibir quimioterapia
Por vía intravenosa (i.v.)El medicamento ingresa directamente en una vena. Muchos de los fármacos de quimioterapia tradicional se administran con este método. Por lo general, una dosis de quimioterapia i.v. dura de algunos minutos a algunas horas; sin embargo, algunos fármacos son más eficaces cuando se administran a una velocidad lenta continua durante algunos días o semanas de corrido.
Por vía oral. Algunos de los fármacos de quimioterapia tradicional pueden tomarse por boca, lo que significa que se tragan como una píldora, una cápsula o un líquido. Este se está convirtiendo en un método de administración mucho más común, en particular, con las terapias dirigidas más nuevas.
Como una inyección. El medicamento se administra como una inyección en el músculo o en una parte adiposa del brazo, de la pierna o del abdomen.
Por vía intrarterial (i.a.). El medicamento ingresa directamente en la arteria que suministra sangre al cáncer.
Por vía intraperitoneal. El medicamento ingresa directamente en el abdomen o la cavidad peritoneal (la parte del cuerpo que contiene los intestinos, el hígado, el estómago y —en las mujeres— los ovarios).
Por vía tópica. El medicamento se aplica como una crema y se frota en la piel.
Otros tipos de tratamiento farmacológico contra el cáncer
Los fármacos de quimioterapia tradicional siguen siendo una parte importante del tratamiento para la mayoría de los tipos de cáncer. Sin embargo, muchos fármacos contra el cáncer más nuevos actúan sobre procesos que son específicos de las células cancerosas, pero no de las células normales, y, por lo tanto, tienen diferentes efectos secundarios. A veces se usan solos, pero por lo general se administran en combinación con la quimioterapia tradicional.

Inmunoterapia. Este tipo de tratamiento está diseñado para estimular las defensas naturales del cuerpo para combatir el cáncer. Utiliza materiales producidos por el cuerpo o fabricados en un laboratorio para reforzar, identificar o restaurar la función del sistema inmunitario.
1


Signos y síntomas del cáncer

¿Cuáles son algunos signos y síntomas generales del cáncer?

Usted debe saber algunos de los signos y síntomas generales del cáncer. Sin embargo, recuerde que tener cualquiera de estos signos o síntomas no significa que usted tiene cáncer (muchas otras cosas también causan estos signos y síntomas). Si usted presenta cualquiera de estos síntomas y éstos persisten por mucho tiempo o empeoran, por favor, consulte con un médico para saber la causa de ellos.

Pérdida de peso inexplicable

La mayoría de las personas con cáncer experimentará pérdida de peso en algún momento. Cuando usted pierde peso sin razón aparente, a esto se le llama pérdida de peso inexplicable. Una pérdida de peso inexplicable de 10 libras o más puede ser el primer signo de cáncer. Esto ocurre con más frecuencia en caso de cáncer de páncreas,estomago, esófago o pulmón.

Fiebre

La fiebre es muy común en los pacientes que tienen cáncer, aunque ocurre con más frecuencia después que el cáncer se ha propagado del lugar donde se originó. Casi todas las personas con cáncer experimentarán fiebre en algún momento, especialmente si el cáncer o sus tratamientos afectan al sistema inmunológico. (Esto puede dificultar aún más que el organismo combata las infecciones). Con menor frecuencia, la fiebre puede ser un signo temprano de cáncer, como por ejemplo en caso de la leucemia o el linfoma.

Cansancio

El cansancio es un agotamiento extremo que no mejora con el descanso. Puede ser un síntoma importante a medida que el cáncer progresa. No obstante, en algunos cánceres, como leucemia, el cansancio puede ocurrir al principio. Algunos cánceres de colon o estomago pueden causar pérdida de sangre que no es evidente. Ésta es otra manera de que el cáncer puede causar cansancio.

Dolor

El dolor puede ser un síntoma inicial de algunos cánceres, tales como el cáncer de los huesos o el cáncer testicular. Un dolor de cabeza que no desaparece o que no se alivia con tratamiento puede ser un síntoma de un tumor cerebral. El dolor de espalda puede ser un síntoma de cáncer de colon, recto u ovario. Con más frecuencia, el dolor debido al cáncer significa que ya se propagó del lugar donde se originó.

Cambios en la piel

Junto con los canceres de piel, algunos otros cánceres pueden causar cambios en la piel que se pueden ver. Estos signos y síntomas incluyen:
  • Oscurecimiento de la piel (hiperpigmentación).
  • Coloración amarillenta de la piel y de los ojos (ictericia).
  • Enrojecimiento de la piel (eritema).
  • Picazón (prurito).
  • Crecimiento excesivo de vello.

martes, 29 de septiembre de 2015

TIPOS DE CANCER

LEUCEMIA

QUE ES

La leucemia es una enfermedad de la sangre por la cual la médula ósea produce glóbulos blancos anormales, denominadas células blásticas leucémicas o células de leucemia. Estas células se dividen reproduciéndose a sí mismas, lo que genera una proliferación neoplásica de células alteradas que no mueren cuando envejecen o se dañan, por lo que se acumulan y van desplazando a las células normales. Esta disminución de células sanas puede ocasionar dificultades en el transporte del oxígeno a los tejidos, en la curación de las infecciones o en el control de las hemorragias. 
Por tratarse de una proliferación de células inmaduras y anormales en la sangre, la leucemia se considera un "cáncer de la sangre".
Incidencia

CAUSAS

En la mayor parte de los casos de leucemia, no se puede establecer una causa identificable. Sin embargo, está demostrado que no es un padecimiento hereditario o contagioso.
Existen, sin embargo, una serie de factores de riesgo:
  • Historia previa de tratamiento para otras enfermedades cancerosas: Haber recibido quimioterapia o radioterapiapuede provocar una alteración o daño celular que derive en lo que se conoce como una leucemia secundaria.
  • Padecer un trastorno genético: Enfermedades como el síndrome de Down incrementan la posibilidad de una persona de padecer leucemia.
  • Exposisión a agentes tóxicos: El contacto con determinados agentes tóxicos, ya que sean ambientales, profesionales o asociados a hábitos como el tabaquismo, aumentan el riesgo de leucemia.
  • Historia familiar: En casos minoritarios, tener antecedentes familiares de leucemia puede ser un factor de riesgo.




Cáncer de mama


El cáncer de mama es el que comienza en los tejidos mamarios y existen dos tipos principales:
  • El carcinoma ductal que comienza en los tubos (conductos) que llevan leche desde la mama hasta el pezón. La mayoría de los cánceres de mama son de este tipo.
  • El carcinoma lobulillar comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen leche.
En raras ocasiones, el cáncer de mama puede comenzar en otras áreas de la mama.




CAUSAS



En el curso de toda la vida, a una de cada ocho mujeres se le diagnosticará cáncer de mama.
Los factores de riesgo que no se pueden cambiar abarcan:

  • Edad y sexo: El riesgo de padecer cáncer de mama aumenta a medida que usted envejece. La mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado se encuentra en mujeres de más de 50 años. Los hombres también pueden padecer cáncer de mama, pero tienen 100 veces menos probabilidades que las mujeres de sufrir este tipo de cáncer.
  • Antecedentes familiares de cáncer de mama: Usted también tiene un riesgo más alto de padecer cáncer de mama si tiene un familiar cercano que haya padecido este tipo de cáncer, al igual que cáncer uterino, ovárico o de colon.
  • Genes: Los defectos en genes más comunes se encuentran en los genes BRCA1 y BRCA2. Estos genes normalmente producen proteínas que lo protegen a usted del cáncer. Si uno de los padres le transmite un gen defectuoso, tendrá un mayor riesgo de presentar cáncer de mama. Las mujeres con uno de estos defectos tienen hasta un 80% de probabilidades de padecer cáncer de mama en algún momento durante su vida.
  • Ciclo menstrual: Las mujeres que iniciaron tempranamente sus períodos menstruales (antes de los 12 años) o llegaron a la menopausia tarde (después de los 55) tienen un riesgo mayor de cáncer de mama.
Glándula mamaria



Cáncer pulmonar


Es el cáncer que comienza en los pulmones.
Los pulmones se localizan en el tórax. Cuando uno respira, el aire pasa a través de la nariz, baja por la tráquea y llega hasta los pulmones, donde fluye a través de conductos llamados bronquios. La mayoría de los cánceres pulmonares comienzan en las células que recubren estos conductos.
Existen dos tipos principales de cáncer pulmonar:
Si el cáncer pulmonar está compuesto de ambos tipos, se denomina cáncer mixto de células grandes/células pequeñas.
Si el cáncer comenzó en otro lugar del cuerpo y se diseminó a los pulmones, se denomina cáncer metastásico al pulmón.

CAUSAS
hombres como para mujeres. Cada año mueren más personas de cáncer en el pulmón que de cáncer de mama, de colon y de próstata combinados.

El consumo de cigarrillo es la principal causa de este tipo de cáncer. Cuantos más cigarrillos fume usted al día y cuanto más temprano haya comenzado a fumar, mayor será el riesgo de padecer cáncer pulmonar. No existe evidencia de que fumar cigarrillos bajos en alquitrán disminuya el riesgo.
El cáncer pulmonar también puede afectar a personas que nunca han fumado.
El tabaquismo pasivo (inhalar el humo de otros) incrementa el riesgo de cáncer pulmonar. 
Los siguientes factores pueden incrementar el riesgo de cáncer pulmonar:
  • Exposición al asbesto.
  • Exposición a químicos cancerígenos, como el uranio, el berilio, el cloruro de vinilo, los cromatos de níquel, los productos del carbón, el gas mostaza, los éteres clorometílicos, la gasolina y los productos de la combustión del diesel.
  • Exposición al gas radón.
  • Antecedentes familiares de cáncer pulmonar.
  • Altos niveles de contaminación del aire.
  • Altos niveles de arsénico en el agua potable.
  • Radioterapia en los pulmones.
SÍNTOMAS
Los síntomas dependen del tipo de cáncer que usted tenga, pero pueden abarcar:




Cáncer gástrico


El cáncer gástrico es el cáncer que comienza en el estómago.

CAUSAS

El adenocarcinoma es un cáncer común del tubo digestivo. No es muy común en los Estados Unidos. Se diagnostica mucho más a menudo en personas del oriente de Asia, partes de Sudamérica y el centro y oriente de Europa. Ocurre casi siempre en hombres mayores de 40 años.
En los Estados Unidos, la cantidad de personas con este cáncer ha disminuido con el pasar de los años. Los expertos piensan que esta disminución puede ser en parte debido a que la gente está comiendo menos alimentos curados, salados y ahumados.
Usted es más propenso a que le diagnostiquen cáncer gástrico si:
  • Tiene una dieta baja en frutas y verduras.
  • Tiene un antecedente familiar de esta enfermedad.
  • Tiene una infección del estómago por una bacteria llamada Helicobacter pylori.
  • Tuvo un pólipo de un tamaño mayor a dos centímetros en su estómago.
  • Tiene inflamación e hinchazón del estómago por largo tiempo (gastritis atrófica crónica).
  • Presenta anemia perniciosa
  • Fuma.

SÍNTOMAS

Los síntomas del cáncer gástrico pueden incluir cualquiera de los siguientes:
  • Dolor o llenura abdominal, que puede ocurrir después de una comida pequeña
  • Heces negras
  • Dificultad para deglutir, que empeora con el tiempo
  • Eructos excesivos
  • Deterioro de la salud en general
  • Inapetencia
  • Náuseas
  • Vómitos con sangre
  • Debilidad o fatiga
  • Pérdida de peso